VOZ

DISFONÍAS

Gritar más de la cuenta, hablar deprisa, no respirar correctamente o acumular demasiada tensión muscular a causa del estrés, son algunas de las causas que provocan que las cuerdas vocales sufran y que se produzca un deterioro de la voz que, incluso, puede llegar a desembocar en una pérdida total de la misma.
Afonía: pérdidida total de la voz.

Las causas hay que buscarlas en un estado inflamatorio agudo, un traumatismo, en parálisis laríngeas y en cuadros psíquicos histéricos.

Disfonía: alteración de la voz en su tono, timbre o intensidad como consecuencia de un trastorno orgánico o por una mala utilización de la voz.

TIPOS DE DISFONÍAS:
    1-Orgánicas.
      Producidas por lesiones en los órganos de la fonación. 1.1- Congénitas.
        - Lesiones cerebrales. - Malformaciones. - Parálisis. - Factores endocrinos.
      1.2- Inflamatorias.
        - Laringitis aguda. Produce una voz apagada con escape de aire. - Laringitis crónica. Fatiga vocal debida al esfuerzo continuado de la voz.
      1.3- Traumáticas.
        - Heridas. - Quemaduras. - Intervenciones quirúrgicas.
    2- Funcionales.
      Producidas por mal uso de la voz.
    2.1- Hipercinéticas o hipertónicas.
      Excesiva tensión de las cuerdas vocales durante la fonación.
    2.2- Hipocinéticas o hipotónicas.
      Las cuerdas vocales no cierran totalmente la glotis por falta de tensión muscular.
        Suelen producir: Nódulos: tumor benigno originado en las cuerdas vocales. Se produce por una técnica vocal defectuosa, una función forzada y puede llegar a formar un pólipo. Pólipo: es un falso tumor benigno a consecuencia de un esfuerzo vocal. Puede llegar a la afonía. ETIOLOGÍA/CAUSAS DE LAS DISFONÍAS
    - Enfermedades del aparato respiratorio: laringitis y bronquitis crónicas, asma, vegetaciones, sinusitis, amigdalitis... - Malformaciones laríngeas. - Intervenciones quirúrgicas: traqueotomía, extirpaciones de nódulos o pólipos, intubaciones... - Traumatismo laríngeo. Producido por gritar a menudo. - Mal uso respiratorio y vocal. Por uso de una técnica respiratoria defectuosa, o el uso continuado de un tono que no corresponde a sus características orgánicas. - Traumatismos: sustos, abandonos, accidentes... - Características comportamentales: la hiperactividad, la timidez, la inhibición... - Ambiente familiar y social: familias que gritan, competiciones deportivas, recreos, ambientes con excesivo nivel de ruido... - Alteraciones de la audición.
CÓMO EDUCAR LA VOZ Y PREVENIR PATOLOGIAS